Películas de aviación

El avión, y todo lo que le rodea, es un filón para la industria cinematográfica. Hay temática para todos los gustos, desde historias reales o comedias hasta temas no aptos para quienes tienen miedo a volar como películas sobre accidentes de avión. El sueño de volar llevado al cine ha dado decenas de títulos. Aquí van algunos de los ejemplos dignos de destacar.

Películas de catástrofes. El subgénero que inauguró Aeropuerto

El cine de catástrofes se mantuvo en alza en la década de los 70’ del siglo pasado. Actores y actrices de primera, pero ya idos a menos, enfrentados a adversidades que la mano humana o la propia naturaleza ponían al acecho. Y entre las catástrofes, las de la aviación.

Los accidentes aéreos son un tema que ha cautivado la imaginación de muchas personas, por lo trágico y misterioso.

  • Aeropuerto, 1970. Luego llegaron las versiones 75, 77, 78 y 79. Esta última con referencia al interior del avión Concorde. El supersónico que estuvo en servicio entre 1976 y 2003.
  • Aeropuerto en llamas, 1980. Aviación comercial y terremotos. Porque las catástrofes, nunca vienen solas.
  • El vuelo, 2012. Averías, error humano, adicciones…
  • El vuelo del Fénix, 1965. Un extraordinario relato de aventuras a partir de cómo los tripulantes de un avión de carga estrellado en el desierto han de conseguir fabricar otro a partir de las piezas del primero. Hay una versión de 2004 pero, ni punto de comparación.

Dentro de este género no podemos olvidar aquéllas basadas en hechos reales:

  • World Trade Center, 2016. Inspirada en el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Todos recordaremos siempre qué estábamos haciendo ese día.
  • ¡Viven!, 1993. La real y tremenda historia del equipo de fútbol uruguayo cuyos integrantes se vieron envueltos en un accidente aéreo al estrellarse su avión en la cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972.

Tom Hanks. Érase un actor a un avión pegado

Si hay un actor que en sus películas haya tenido como referencia los aviones, ese es Tom Hanks. He aquí el elenco:

  • Sully, 2016. Protagonista real de un heroico aterrizaje forzoso en pleno río Hudson, en Nueva York, con 155 pasajeros a bordo.
  • Náufrago, 2000. Un ejecutivo de FedEx queda aislado de la civilización  en una remota isla tropical en medio del océano tras un accidente de avión.
  • La terminal, 2004. Una historia cuasi real, llena de paciencia, inclusión y amor por aquéllo que eliges como objetivo de tu destino.
  • Atrápame si puedes, 2002. Otra historia real, esta vez tras un falso, e inteligente, copiloto de líneas aéreas.

Luego está Salvar al soldado Ryan, 1998. En realidad no es una película de aviación, ni el personaje interpretado por Tom Hanks, el capitán John H. Miller, tiene que ver con ello. Es el nombre de referencia, el soldado Ryan, ligado a la aviación, como miembro de la División Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. 

Y es que a Tom Hanks, de una u otra manera, le persigue la aviación.

La conquista de los cielos. La era de oro de la aviación

La Edad de Oro de la aviación es el período comprendido entre 1918 y 1939 debido a la serie de hazañas que tuvieron lugar. Y entre esos años discurren estas películas, ficcionando la realidad o creándola.

  • El aviador, 2004. Biopic de Howard Hughes, además de productor, fue un gran industrial y comerciante que desempeñó un importante papel por sus innovaciones en el mundo de la aviación.
  • Horizontes perdidos, 1937. Paz y armonía en Shangri-La y todo gracias a un accidente de avión. Luego nos contaron Siete años en el Tibet, pero esa es otra historia. Om.
  • Sky Captain y el mundo del mañana, 2004. Ambientación estilizada y rayana al retrofuturismo para el año 1939. Aventuras en estado puro.

Aviadoras. Mujeres de altos vuelos

Desde los primeros vuelos, las mujeres han jugado un papel esencial a la hora de traspasar los límites de la aviación. Emma Lilian Todd fue diseñadora de aviones; Bessie Coleman, primera afroamericana en obtener una licencia de piloto; Phoebe Fairgrave Omlie, mecánica aeronáutica, piloto y fundadora de escuelas de pilotos… Solo son algunos ejemplos del protagonismo femenino en la historia de la aviación.

  • Amelia, 2009. Amelia Earhart fue una legendaria aviadora estadounidense que desapareció en 1937 mientras sobrevolaba épicamente en solitario el Océano Pacífico intentando dar la vuelta al mundo. Sin miedo.
  • Las brujas de la noche en el cielo, 1981. La película está basada en el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno soviético, mejor conocido como las Brujas de la Noche. El único regimiento de pilotos de combate de la II Guerra Mundial compuesto exclusivamente por mujeres.
  • The Kargil Girl, 2020. Una obra de Netflix basada en la vida de Gunjan Saxena, una piloto de las Fuerzas Aéreas Indias. Bollywood “feel good movie”.

Leyendas de la aviación

Como figuras grandes del aire han quedado los hermanos Wright, Lindbergh, Mermoz, Amelia Earhart, el Baron Rojo o James Jabara. Pero casi en el olvido quedaron dos británicos, el capitán John Alcock y el teniente Arthur Whitten Brown, quienes realizaron el primer vuelo transatlántico sin escala 8 años antes que Lindbergh.

  • El héroe solitario, 1957. La aventura de Slim Lindbergh para volar desde Nueva York hasta París sin hacer escalas.
  • Elegidos para la gloria, 1983. La película disparó el conocimiento de Chuck Yeager, considerado como la primera persona en superar la velocidad del sonido en una aeronave como piloto en vuelo horizontal nivelado.

Suspense en las alturas

El fuselaje de un avión esconde muchas cosas y ninguna posibilidad de huída en pleno vuelo. Desvelar los secretos es la trama.

  • Desaparecida, 2005. A 12.000 metros de altura, Kyle se enfrentará a la peor pesadilla de su vida: su hija ha desaparecido.
  • Air Force One, 1997. Thriller típico y tópico del estilo hollywoodense en torno al avión del presidente. Merece una sobremesa tonta de sábado.
  • Flight of the Living Dead: Outbreak on a Plane, 2007. Un Boeing 747 que sale de París inocentemente. Un grupo de científicos llevan un cuerpo infectado dentro del avión, y luego pasa lo que pasa. Zombies.

El avión de la risa

La vis cómica con vuelos como excusa nos ha hecho reír por lo absurdo y, también, llorar por lo tierno. Las más representativas del sub-subgénero pueden ser estas:

  • Aterriza como puedas, 1980. Lo que puede hacer una mala digestión. Como tocaba, tuvo secuela en 1982.
  • Héroe por accidente, 1992. Una historia a lo Cenicienta por el aquéllo del zapato perdido. Comedia dramática.
  • Soul plane, 2004. Empoderamiento afroamericano con el cansino aliño sexista de este tipo de comedias. Azafatas sexys, casino y discoteca a más 9.000 metros de altura.
  • Aquellos chalados en sus locos cacharros, 1965. Comedia británica de artefactos voladores ambientada en 1910 en torno a una carrera aérea desde Londres a París.

Aviones animados

Estudio Ghibli, desde Japón, y Walt Disney, desde Estados Unidos, representan la lucha cinematográfica en el género de animación entre oriente y occidente. Estos son unos ejemplos con aviación de por medio:

  • Porco Roso, 1992. Una maravilla, de las muchas exquisiteces de Estudio Ghibli, en la que sí, los cerdos vuelan.
  • El viento se levanta, 2013. Otra explosión poética del maestro Hayao Miyazaki, fascinado por el mundo de la aviación, para Estudio Ghibli.
  • Aviones, 2013. Spin-off de la famosa película de Pixar, Cars, que cuenta la historia de un avión fumigador qué trabaja en un campo de sembradíos.
  • Dumbo, 1941. La enternecedora historia de un pequeño elefante ridiculizado por sus compañeros del circo debido a sus enormes orejas. Con ellas aprenderá a volar y todo cambiará. En 2019, Tim Burton no se resistió a la moda de rescatar películas e hizo el remake del cuento.

Licencia para volar

Tanto nos motiva el hecho de volar que el cine ha conseguido crear escenas memorables sin que el argumento de la película tenga necesariamente que ver con los aviones. Estas son nuestras favoritas:

  • Con la muerte en los talones, 1959. Un publicista al que confunden con un agente secreto. Hitchcock en estado puro. Y mítico el cartel que representa la persecución de la que es objeto Cary Grant por una avioneta fumigadora.
  • El honor de los Prizzi, 1985. La mirada de John Huston al interior de la mafia a través de una comedia entre romántica y negra. Avión para un lado y avión para otro como metáfora de los tejemanejes mafiosos de la pareja protagonista.
  • Memorias de África, 1985. La escena de una cita en las alturas, mostrando la infinita belleza del continente africano, es la más famosa y romántica de la película.
  • Casablanca, 1942. La película con más frases memorables de la historia del cine. El diálogo entre Rick (Humphrey Bogart) e Ilsa (Ingrid Bergman) en la antesala de su separación, puso punto y final a su historia de amor y sentenció el inicio de una hermosa amistad entre Rick y el Prefecto Renault:

    Rick: Si ese avión despega y no estás en él, lo lamentarás.

    Ilsa: ¿Nuestro amor no importa?.

    Rick: Siempre tendremos París.

Podríamos seguir, pues el tema da para muchas más películas, pero no pretendemos escribir un libro de historia del cine, solo recrear cómo el más antiguo de los sueños ha influido en la cultura audiovisual. Son “las cosas del volar”.