Diseño sostenible

¿Es posible crear sin destruir? El arquitecto finlandés Alvar Aalto argumentaba que “el hombre no puede crear sin destruir simultáneamente”, pero el cambio de paradigma está aquí, ya. Un ejemplo: la Agencia Federal Alemana del Medioambiente, indica que el 80% de los impactos ambientales de los productos se comprometen durante la fase de diseño. Aquí es donde entra en juego el diseño sostenible.

Diseño sostenible

Necesitamos belleza pero también mínimo impacto medioambiental. Ahí entran en juego los conceptos de ecodiseño y diseño sostenible. Porque, de la misma manera, no todo lo ecológico es sostenible.

La sostenibilidad contempla las implicaciones sociales y económicas de la fabricación, producción y diseño del producto así como las medioambientales. En paralelo, el ecodiseño únicamente tiene en cuenta la sostenibilidad medioambiental.

La sostenibilidad es el aprovechamiento de la materia prima y los recursos naturales, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la atención a las generaciones futuras en sus sus propias necesidades.

De ahí que el diseño sostenible se manifieste como una simbiosis entre concepto y viabilidad.

Ecodiseño: Características del diseño sostenible

Las condiciones para que un diseño sea sostenible, y entre en la categoría de economía verde, se basan en la variable E3: Equidad, Ecología y Economía o, en inglés, P3: ‘People’, ‘Planet’, ‘Profit’. Estas son:

  • Aportar beneficio social.
  • Causar el mínimo impacto al medioambiente.
  • Ser económicamente viable.
  • Tener en cuenta los derechos humanos.
  • Inducir al ahorro de energía.
  • Ser respetuoso y coherente con su filosofía en la elección de materias primas.

Fue en la exposición The Green Design organizada por el Design Council de Reino Unido en la década de los 80’ del siglo XX, donde se plantearon las necesidades tecnológicas y de producción para diseñar y fabricar un producto de forma sostenible.

Más de 40 años después, las propuestas están más que justificadas ante el impacto medioambiental de la actividad humana.

Innovación en economía circular. Hacia un modelo comprometido y sostenible

Con la intención de preparar a profesionales para la gestión estratégica que facilite la transición y redefinición de empresas, negocios y servicios, se creó el Foro de Economía Circular y Diseño bajo el auspicio de Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).

Es uno más de los encuentros que buscan profundizar, no solo en la necesidad de adaptación del modelo económico, sino también en las ventajas competitivas que ello supone. Otro que encontramos para avanzar en este sentido es el Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad. Las apuestas, por necesarias y jugosas, se multiplican.

Pero ¿Qué se entiende por economía circular? Un dato: la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y para satisfacer la demanda de recursos se necesitarán tres planetas para abastecer las necesidades de agua, alimentos y energía, entre otras.

Ante esto se plantea la economía circular como estrategia para abordar desafíos globales, como el cambio climático, y que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos. Esto implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Es en esta estrategia donde se desarrollan los biocombustibles de aviación, SAF, a los que cualquier usuario particular puede acceder desde Avikor para reducir las emisiones de CO2 de sus viajes en avión.

Ideas sostenibles para el medio ambiente. Diseños artísticos, creativos e innovadores

Reinventar espacios usando los principios de la economía circular es lo último en estrategia y operación desde la arquitectura o el diseño de mobiliario, entre otros.

El arquitecto italiano afincado en Barcelona, Carmelo Zappulla, propone aplicar las técnicas de impresión 3D utilizando el termoplástico ácido poliláctico (PLA), generado con recursos renovables como el almidón de maíz. Este polímero, de naturaleza biodegradable, permite un fácil reciclaje posterior o descomposición rápida.

Esta nueva tecnología reinventa los espacios y reduce los residuos que se desechan en el proceso de construcción. Y Zappulla la utiliza para crear bosques decorativos en impresión tridimensional. Un bosque artificial impreso en 3D que produce oxígeno y un árbol interactivo que reacciona a los hábitos sostenibles del público que fueron enseña de los espacios expositivos del Pabellón de España en la Expo Dubai 2020.

Pero el innovador arquitecto, fundador y director del estudio External Reference de Barcelona, no se queda ahí. Para el edificio modernista de Barcelona, Casa Sayrach, consiguió que los muebles funcionasen como árboles. Parte del nuevo mobiliario utilizó PLA combinado con el compuesto natural PureTech. El resultado fue capaz de mineralizar y capturar algunos de los principales gases de efecto invernadero y contaminantes en la atmósfera, como el CO2.

¡Imaginación al poder!